Presentación

Perla Gómez Gallardo*

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) refrenda todos los días su compromiso con los derechos humanos de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México. Uno de sus retos es impulsar el estudio y la investigación aplicada en derechos humanos, tarea que permite acercarnos a diversas realidades, fenómenos y debates vigentes en la materia desde métodos, argumentos y evidencias sólidas. Por ello, a través de su Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos trabaja en la edición de la revista métodhos, que en su décimo número ofrece a sus lectoras y lectores diversos artículos que analizan algunos fenómenos y amenazas que primordialmente se encuentran relacionados con la obligación de protección, por la cual los Estados deben implementar todas las medidas pertinentes con el fin de impedir que terceras personas como particulares, grupos y/o empresas menoscaben el ejercicio de todos los derechos humanos.

En este número se presentan tres artículos que examinan temas sobre daño ambiental e impacto social. El primero de ellos ofrece un estudio respecto de las obligaciones del Estado frente a la responsabilidad de las empresas trasnacionales en casos de violaciones a los derechos humanos y ante las comunidades en situación de vulnerabilidad o en riesgo de padecerlas. El segundo artículo ofrece un panorama sobre los megaproyectos desde la experiencia mexicana, evidenciando algunos argumentos en el debate internacional en torno a la violación a los derechos a la consulta, a la información, a la participación y a la libre expresión, entre otros. El tercer artículo trata sobre la extracción de hidrocarburos mediante la práctica de la fracturación hidráulica o fracking, que se caracteriza por provocar graves afectaciones al medio ambiente y a las comunidades indígenas. En él se señalan algunas implicaciones de la reforma energética aprobada en México en 2013.

Posteriormente se incluyen dos artículos cuya temática principal es la violencia. El primero analiza el problema de la violencia obstétrica, un tipo de violencia contra las mujeres centrado en la atención y los servicios de salud que se proporcionan durante el embarazo, parto y puerperio. El artículo plantea la importancia de identificar, documentar e investigar tales casos desde la perspectiva de género; para ello se recurre a la experiencia de la cdhdf a través de la Recomendación 3/2015.

El segundo artículo aborda el fenómeno de la violencia familiar contra las personas mayores, realidad que en México hasta la década de los años setenta se consideró exclusiva del ámbito privado, pero que hoy está reconocida como una violación a los derechos humanos de este grupo de población. Por ello se brinda un acercamiento desde los instrumentos internacionales, la jurisprudencia y algunos datos estadísticos al respecto.

En el último artículo de este número se muestra un debate sobre la necesidad de eliminar las categorías que históricamente han distinguido a los derechos civiles y políticos de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; ya que tal diferenciación impide dimensionar a los derechos humanos en su interdependencia e indivisibilidad.

En la sección “Producción editorial de la CDHDF” aparecen las reseñas de las publicaciones más recientes de esta Comisión: el libro electrónico Los derechos humanos frente a la seguridad nacional y la violencia: una reflexión necesaria; el Informe especial. El derecho a la alimentación en el Distrito Federal (parte II). Orientaciones de política pública con enfoque de derechos humanos; y el Informe anual 2015 sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en la Ciudad de México, que este año trató el tema del embarazo en adolescentes y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Con la edición número 10, la revista métodhos avanza hacia su consolidación como un referente importante en la difusión y generación de conocimiento especializado en materia de derechos humanos a partir de la investigación aplicada. Asimismo, a través del trabajo tanto del Comité como del equipo editorial se logró la incorporación de la revista en los catálogos de las bibliotecas virtuales de la Universidad Anáhuac del Sur y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entidades académicas a quienes expresamos nuestro agradecimiento por su apoyo en la difusión de la revista.

 

* Maestra en Docencia e Investigación Jurídica y doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió mención honorífica en ambos niveles de posgrado y la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario. El Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la reconoce con el nivel I. Ha fungido como profesora-investigadora titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa; y es maestra por oposición de la asignatura Derecho a la información en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene publicaciones en temas de filosofía del derecho, epistemología, ética, derecho a la información, transparencia y libertad de expresión. Actualmente es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Descargar presentación en formato PDF