Interculturalidad en la lengua de señas mexicana como lengua materna y la adquisición de la segunda lengua en personas sordas / Interculturality in Mexican sign language as a mother tongue and the acquisition of a second language by deaf people

Heliel González Rivera

Número 11 (julio-diciembre de 2016) | Descargar artículo en formato PDF | Ver artículo en formato HTML

Recibido: 14 de octubre de 2016.
Dictaminado: 10 de noviembre de 2016. 

 

Resumen

La lengua de señas es reconocida como patrimonio lingüístico de nuestro país y se ha convertido en un campo de investigación nuevo para la lingüística debido a que la lengua de señas mexicana (LSM) tiene la capacidad de formar vocabulario y se comparte entre miembros de un mismo grupo: las personas sordas. Sin embargo, el derecho a ejercer la lengua de señas como lengua materna en las personas sordas se convierte en un reto que deriva de muchas razones como el ser hijas o hijos de padres oyentes quienes buscan la opción médica y rehabilitadora para que éstos desarrollen y aprendan a escuchar y por lo tanto a hablar, leer y escribir, sin saber que a través de la enseñanza de la LSM como lengua materna las y los niños sordos pueden acceder a la lectura y escritura del español como una segunda lengua. Desde este principio educativo atendemos la inclusión y la diversidad de un grupo que aprende con el uso del modelo bilingüe intercultural para generar ambientes de inclusión, respeto y diversidad, alcanzando la estructura de una escuela abierta donde las culturas conviven y aprenden a través de la interculturalidad de la lengua, y que ésta impacte en las políticas, prácticas y culturas.

 

Abstract

Sign language is recognized as a linguistic heritage of our country and has become a new research field for linguistics, because the Mexican signs language (MSL) has the capacity to form vocabulary and is shared among members of the same group: deaf people. However, the right of deaf people to practice sign language as a mother language can become a challenge for many reasons, such as being the children of hearing parents who seek the medical and rehabilitation option for they develop and learn to listen and therefore to speak, read and write, without knowing that through the teaching of MSL as a mother language deaf children can access to Spanish reading and writing as a second language. From this educational principle we attend the inclusion and diversity of a group that learns through the use of the intercultural bilingual model to generate environments of inclusion, respect and diversity, reaching the structure of an open school where cultures coexist and learn throughout the interculturality of the language, and that this has an effect on the policies, practices and cultures.

 

Palabras clave

Persona sorda, interculturalidad, lengua de señas mexicana, lengua materna, modelo  bilingüe intercultural.

 

Keywords

Deaf person, interculturality, Mexican signs language, mother tongue, intercultural bilingual model.

 

Editor

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

 

Colaborador

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

 

Fecha

Diciembre de 2016

 

Tipo

Artículo de investigación

 

Formato

PDF (Formato de Documento Portátil)

 

Identificación

ISSN  2007-2740

 

Fuente

https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/

 

Lengua

spa, es

 

Relación/Referencia

https://cdhcm.org.mx/

 

Cobertura

MX

 

Derechos

https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/index.php/informacion-legal