Producción editorial de la CDHDF

 

 

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Propuesta general 1/2015 sobre el derecho humano al agua y el saneamiento. Estándares internacionales para el diseño de normativa y políticas públicas con enfoque de derechos humanos, México, CDHDF, 2015.*

El propósito de este texto es allegar a las autoridades gubernamentales de criterios orientadores que les permitan diseñar políticas públicas con base en los estándares internacionales sobre el derecho humano al agua. En particular, busca que las y los legisladores los incorporen en el derecho interno y evalúen las repercusiones que cualquier iniciativa de ley tiene en el disfrute de este derecho, antes de su implementación. El texto consta de dos capítulos. En el primero se revisa la situación del derecho humano al agua en la Ciudad de México a través de un análisis de las quejas presentadas ante la CDHDF, así como la sistematización de las 12 recomendaciones públicas emitidas por esta institución. A partir de ello se identifica que entre las causas que vulneran este derecho destacan el cobro excesivo por el servicio, la interrupción injustificada del suministro, el desperdicio de agua por fisuras en la infraestructura y la degradación ambiental provocada por obras o construcciones.

En el segundo capítulo se sistematizan los estándares internacionales relacionados con el derecho al agua y el saneamiento; se precisa cómo entender este derecho y cuáles son sus elementos esenciales: disponibilidad, calidad, accesibilidad y asequibilidad. También se delimita el alcance de las obligaciones generales del Estado (respetar, proteger, garantizar y promover) y las de efecto inmediato: adoptar medidas, máximo uso de recursos disponibles y progresividad. Además, se definen los principios que las y los tomadores de decisiones deben observar en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas: no discriminación, participación, acceso a la información, coordinación y sostenibilidad.

* Reseña elaborada por Nancy Carmona Arellano, colaboradora de la CDHDF. 

 

 

Omar Raúl Martínez Sánchez, Ética y autorregulación periodísticas en México. Conceptualización, historia, retos y documentos, México, CDHDF, 2016.*

El presente libro es una obra póstuma del periodista Omar Raúl Martínez Sánchez. Tras analizar informes, datos y estudios sobre la cronología mexicana en el tema periodístico, el autor introduce en los elementos básicos de la autorregulación para después adentrarse en los aspectos centrales y mecanismos de ésta. Asimismo, relata cómo ha evolucionado la autorregulación en México y evidencia la forma en que el ejercicio del periodismo en nuestro país ha tenido un gran déficit en materia de integridad y responsabilidad ética. También ejemplifica de manera concreta cuáles han sido los ejercicios de autorregulación y analiza las consecuencias y el panorama actual.

Este trabajo no sólo se limita a estudiar la historia de la autorregulación y la ética en nuestro país sino que también presenta un análisis que desemboca en propuestas concretas a diversos sectores como la academia, la sociedad, los medios de comunicación, las y los profesionales de la comunicación y el Estado. Es una obra que explora un tema poco estudiado en nuestro país y muy pertinente para el quehacer periodístico. Cuenta con marcos éticos bien delimitados, promueve y dignifica el periodismo y la difusión informativa responsable.

* Reseña elaborada por Brandon Roberto Ramírez Wacuz, becario del Programa de Apoyo a la Investigación de Derechos Humanos. Enseñanza e Investigación Aplicada de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

 

 

 

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos. Memorias, México, CDHDF, 2016.*

Las presentes memorias son el resultado de la compilación y edición de los trabajos expuestos en el Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos realizado del 4 al 6 de abril de 2016. En esta obra se pueden encontrar propuestas de personas expertas provenientes de distintas instituciones académicas y gubernamentales respecto a la visualización y puesta en práctica de metodologías de indicadores en materia de derechos humanos. Hoy en día es imperativo contar con herramientas metodológicas que nos permitan de manera sistematizada analizar, vigilar, proteger, promover y divulgar el cumplimiento de los derechos humanos. Es por ello que los análisis expuestos en el Congreso nutren la reflexión sobre la construcción de indicadores y la formulación de novedosas herramientas de captación, medición y procesamiento de datos que contribuyan a la transformación de metodologías. En este documento se pueden encontrar indicadores para el monitoreo de los derechos económicos y sociales, herramientas de supervisión de avances en materia de derechos humanos, aplicaciones con enfoque de género e indicadores de derechos humanos del sistema interamericano, entre muchos otros.

* Reseña elaborada por Brandon Roberto Ramírez Wacuz, becario del Programa de Apoyo a la Investigación de Derechos Humanos. Enseñanza e Investigación Aplicada de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Las memorias pueden consultarse físicamente en la biblioteca Norma Corona Sapién de la CDHDF.

 

 

 

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Comunicación e Información de la Mujer, A. C., Género, medios, TICs y periodismo. A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing. Memorias del foro internacional, México, CDHDF/Cimac, 2016.*

Las memorias del foro internacional Género, medios, tics y periodismo, celebrado en mayo de 2015 en el marco de los 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, destacan la importancia de los medios de comunicación como una herramienta para promover una transformación global; en especial se reconoce su utilidad para generar una cultura libre de sexismo, estereotipos y discriminación que dé como resultado las modificaciones estructurales necesarias en los ámbitos político, social, económico y familiar con el objetivo de garantizar el pleno desarrollo de las mujeres en todo el mundo, a través del acceso uniforme a los medios y a los espacios de toma de decisión. Esta publicación parte de una premisa básica: las mujeres son personas, las mujeres son ciudadanas con derechos, los derechos de las mujeres son derechos humanos. De esta forma es evidente la necesidad de adoptar modelos más democráticos y participativos dentro de la sociedad y en los medios de comunicación. Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en colaboración con Comunicación e Información de la Mujer, ha compilado las participaciones de especialistas en el tema durante el foro internacional en este libro para contribuir, a través de la divulgación, al efectivo derecho a la igualdad de las mujeres y a la promoción de reflexiones en cuanto a los derechos humanos, a la comunicación, a la libertad de expresión y a la igualdad.

* Reseña elaborada por Daniela Méndez Contreras, becaria del Programa de Apoyo a la Investigación de Derechos Humanos. Enseñanza e Investigación Aplicada de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Las memorias pueden consultarse físicamente en la biblioteca Norma Corona Sapién de la CDHDF.

 

Descargar Producción editorial en formato PDF