Nunca más un México sin nosotras. La voz de las trabajadoras del hogar en su lucha por la ratificación del Convenio 189 de la OIT / Never again a Mexico without us. The voice of domestic workers in their struggle for the ratification of  ILO’s  convention 189

Mauricio Patrón Rivera

Número 12 (enero-junio de 2017) | Descargar artículo en formato PDF | Ver artículo en formato HTML

Recibido: 30 de abril de 2017
Dictaminado: 24 de mayo de 2017

 

Resumen

Este artículo explora la dimensión discursiva de los derechos humanos en la lucha de las trabajadoras del hogar organizadas en México. En particular, se abordan los casos del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho).

Para dar a entender la importancia de hacer un nuevo uso de los vocablos en el campo de lo político, se expone la relación entre palabra e institución, para luego avanzar sobre el surgimiento de las trabajadoras del hogar como un nuevo sujeto político colectivo definido con base en un esencialismo estratégico.

A partir de aquí, se propone un recorrido por los marcos legales internacionales y nacionales para entender cómo el vocabulario de las trabajadoras del hogar se ha instalado en el lenguaje de los derechos humanos. Posteriormente, se realiza un análisis de diversos testimonios y documentos de las trabajadoras del hogar organizadas, teniendo como eje su lucha por la ratificación del Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos (C189) de la Organización Internacional del Trabajo.

 

Abstract

This article explores the discursive dimension of human rights in the struggle of organized domestic workers in Mexico. In particular, the cases of the Center for Support and Training for Home Employees (CACEH, by its spanish acronym) and the National Union of Men and Women Home Workers (Sinactraho, by its spanish acronym) will be addressed.

To understand the importance of making a new use of words in the field of politics, I appeal to exposing the relationship between word and institution, and then advance over the emergence of home workers as a new political and collective subject defined from a strategic essentialism.

From here, I propose a path over international and national legal frameworks to understand how the vocabulary of home workers has been placed in the language of human rights. Subsequently, I make an analysis of various testimonies and documents of organized home workers, based on their struggle for the ratification of Convention 189 Concerning Decent Work for Domestic Workers of the International Labor Organization.

 

Palabras clave

trabajadoras del hogar, Convenio 189, derechos humanos, giro lingüístico, ratificación.

 

Keywords

home workers, Convention 189, human rights, linguistic turn, ratification.

 

Editor

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

 

Colaborador

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

 

Fecha

Junio de 2017

 

Tipo

Artículo de investigación

 

Formato

PDF (Formato de Documento Portátil)

 

Identificación

ISSN  2007-2740

 

Fuente

https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/

 

Lengua

spa, es

 

Relación/Referencia

https://cdhcm.org.mx/

 

Cobertura

MX

 

Derechos

https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/index.php/informacion-legal