Presentación

 

Perla Gómez Gallardo*

La investigación es un elemento fundamental para la construcción del conocimiento que permite dilucidar los principales problemas y retos que nuestra sociedad enfrenta en materia de derechos humanos. Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha asumido el compromiso de impulsar la investigación especializada mediante la publicación semestral de la revista métodhos, fortaleciendo así sus atribuciones de promoción, estudio, educación y difusión de los derechos humanos.

Desde su aparición en 2011, la revista ha publicado, de manera ininterrumpida, 11 números en los que se abordan temas relacionados con la protección, garantía y respeto de los derechos humanos a nivel local, nacional e internacional, desde diferentes áreas del conocimiento tales como la sociología, el derecho, la psicología, los estudios internacionales, entre otras. La consistencia de su publicación y la calidad de sus contenidos son factores que la colocan en el rumbo hacia su consolidación como un referente de consulta para todas las personas interesadas en la materia. Como parte de las acciones implementadas por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH) para su fortalecimiento, se rediseñó su sitio web con la finalidad de mejorar su consulta y ajustarla a los estándares más altos de calidad de las revistas académicas.

El número que ahora se presenta está integrado por cuatro artículos de investigación. En el primero, titulado “Rendición de cuentas en derechos humanos: el Poder Legislativo y el ombudsman mexicano”, Antonio Francisco Villa Martínez explora el papel que juega el Poder Legislativo al momento de llamar a comparecencia a las autoridades que se han negado a cumplir las recomendaciones emitidas por los organismos de protección de derechos humanos. En este sentido, el autor plantea la interrogante de si el Poder Legislativo debería partir de un estudio técnico jurídico o mantenerse dentro del campo político, tomando como eje transversal los fundamentos teóricos de la rendición de cuentas como un ejercicio democrático.

Por su parte, Juan Manuel Romero Martínez, en el artículo “La protección multinivel de los derechos humanos. Tendencias y desafíos para la región interamericana”, hace un análisis sobre la evolución que ha tenido la doctrina del control de convencionalidad y los postulados en torno al pluralismo constitucional como base de un sistema de protección en expansión, en el contexto del sistema interamericano de derechos humanos (SIDH). El autor marca la pauta sobre los desafíos que enfrenta este sistema en nuestra región y lo plantea como un modelo teórico que busca recurrir a todos los órdenes jurídicos para asegurar la protección más alta de la dignidad de la persona.

Este número se enriquece con el artículo “Ingresos geriátricos y derecho a la libertad. España y México”, en el cual María Eugenia Torres Costas elabora un estudio comparativo que destaca las diferencias y concordancias entre los procedimientos legales que existen en ambos países sobre la institucionalización de personas mayores en casas de cuidado o instituciones psiquiátricas. La autora aborda su estudio a partir de los estándares contenidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con la finalidad de vislumbrar hasta qué punto esos procedimientos son limitantes de la capacidad jurídica, afectando así el derecho a la libertad en su sentido más amplio.

En “Nunca más un México sin nosotras. La voz de las trabajadoras del hogar en su lucha por la ratificación del Convenio 189 de la OIT”, Mauricio Patrón Rivera aborda el tema de los derechos de las trabajadoras del hogar y el proceso de organización que han consolidado en México a través del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar. Como punto de partida, el autor analiza la dimensión discursiva de los derechos humanos, es decir, plantea que uno de los puntos medulares en esa lucha ha sido la resignificación lingüística. La sustitución en su propio lenguaje de conceptos discriminatorios por aquellos que otorgan a las palabras una importancia clave en el campo de lo político y la transformación social.

Además de las contribuciones anteriores, en este número presentamos dos textos ganadores del Segundo Concurso de investigación en su modalidad de artículo sobre discapacidad en México, organizado por la CDHDF y la Universidad Nacional Autónoma de México. En el primero, titulado “Derechos humanos y accesibilidad: nuevos retos y perspectivas”, Héctor Ivar Hidalgo Flores revisa la manera en que los avances de la ciencia han sido utilizados para mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de transporte público; en particular aborda la manera en la que la tecnología ha impactado en la accesibilidad para las personas con algún tipo de discapacidad visual. Por otra parte, en “Análisis legislativo y jurisprudencial de la antinomia constitucional en materia de capacidad jurídica de las personas con discapacidad mental”, Héctor Iván Ruiz Aguirre realiza un análisis agudo con respecto a siete de los ordenamientos jurídicos más relevantes a nivel federal y local, relativos a los derechos de las personas con discapacidad mental o psicosocial, vistos a la luz del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Finalmente, en la sección de la producción editorial de la CDHDF, las y los lectores podrán encontrar las reseñas del informe La Ciudad de México de cara a la Novena Comparecencia ante el Comité de Naciones Unidas para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, así como de las obras Herramientas para el ejercicio periodístico y Reconocimiento de sentencias Fiat Iustitia: (Hágase Justicia) 2014-2015.

Cabe señalar que este número no sería posible sin el trabajo de las personas que integran el Comité y el equipo editorial, las y los especialistas que participaron en el proceso de dictaminación y principalmente las personas que con sus investigaciones contribuyen a generar una cultura de derechos humanos; a todas y todos mi más sincero reconocimiento.

*Maestra en Docencia e Investigación Jurídica y doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió mención honorífica en ambos niveles de posgrado y la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario. El Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la reconoce con el nivel I. Ha fungido como profesora-investigadora titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa; y es maestra por oposición de la asignatura de Derecho a la información en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene publicaciones en temas de filosofía del derecho, epistemología, ética, derecho a la información, transparencia y libertad de expresión. Actualmente es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Descargar presentación en formato PDF