Presentación

 

El 2018 es un año de grandes desafíos para nuestro país y, de manera particular, para nuestra ciudad. Además de la complejidad del escenario electoral, entra en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México. Ambas situaciones ocurren en un momento en el que las violaciones a derechos humanos han alcanzado niveles críticos, de tal manera que es urgente la participación activa para abonar a la vigencia de los derechos humanos; en tanto ello sucede, los organismos autónomos como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) deben permanecer atentos y reforzar todas las acciones encaminadas a la defensa y garantía de los derechos humanos.

Con la finalidad de seguir contribuyendo a la promoción, difusión y estudio de los derechos humanos, en este número de la Revista métodhos, las y los lectores podrán encontrar dos artículos de investigación y dos ensayos temáticos. En el primero, Epistemologías originarias de vida y territorio: gran desafío para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuitláhuac Lina Ramos hace un estudio sobre algunas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con la finalidad de revisar si ésta ha tomado en consideración las visiones originarias de los pueblos indígenas en sus resoluciones respecto al acceso a la tierra; de acuerdo con él, la unidad esencial como concepto que vincula el derecho a la propiedad comunitaria con el sentido de vida, resulta clave en este paradigma.

En el segundo, Adalberto Méndez López y Gustavo Cárdenas Soriano presentan el artículo “Restricciones constitucionales al control de convencionalidad”, en el que desarrollan un análisis en torno a las restricciones constitucionales impuestas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al control de constitucionalidad, en contraste con los esquemas de supraconstitucionalidad de los tratados internacionales de derechos humanos que tienen otros países como Colombia y Guatemala.

Además de los artículos de investigación, la revista métodhos impulsa la publicación de otros materiales de relevancia académica como los ensayos temáticos. En este número, María Alicia Flores Madrigal aborda el tema del derecho a la no discriminación de las personas con discapacidad a la luz de los instrumentos internacionales que ha ratificado México en la materia y presenta argumentos en torno a los pendientes para lograr condiciones de igualdad. Edher Arturo Castro Ortega, por su parte, hace una disertación en torno a la idea de la justicia, a partir de los planteamientos de los autores clásicos del derecho, poniendo en el centro de su análisis la relación que ese concepto guarda con los de orden social y seguridad jurídica.

Sin duda, los aportes de las y los autores contribuyen de manera positiva en el análisis, desarrollo y robustecimiento de los estudios sobre derechos humanos, por ello, agradecemos y reconocemos su participación.

métodhos se sigue consolidando como un proyecto electrónico de libre acceso universal en la difusión de conocimiento especializado en derechos humanos y busca tener presencia en diversos espacios de intercambio académico sobre publicaciones científicas, como el Tercer Congreso Nacional y Primero Iberoamericano de Revistas Científicas, que tuvo lugar en la Ciudad de México los días 2, 3 y 4 de mayo, y donde la Coordinación Editorial participó en calidad de ponente de cartel. Ello contribuye tanto a la profesionalización de su equipo editorial como a su mayor difusión entre el público interesado en la promoción y defensa de los derechos humanos.

Ciudad de México, junio de 2018

 

Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Descargar presentación en formato PDF