Presentación

 

métodhos. Revista electrónica de investigación aplicada en derechos humanos constituye un baluarte por impulsar y difundir investigación especializada multidisciplinaria con enfoque de derechos humanos.

Una de las premisas de la investigación no sólo es producir conocimiento útil, confiable y actualizado, sino también contribuir con la sociedad a través de su amplia difusión y accesibilidad. Es así que la revista métodhos tiene el propósito ineludible de trabajar de una manera sólida y con excelencia en beneficio de la comunidad académica y de todas las personas interesadas y comprometidas con el respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos.

Desde su primera edición en diciembre de 2011, la publicación periódica de los 15 primeros números de la revista métodhos ha sido posible gracias al acompañamiento e impulso de su Comité editorial, integrado por personas académicas y especialistas en investigación con perspectiva de derechos humanos; a los esfuerzos y constancia de su equipo coordinador, que garantiza la observancia de los estándares editoriales más altos; así como a las y los autores que han compartido sus trabajos, confiando en la calidad y excelencia de la revista.

El empeño y constancia de todas las personas involucradas en este proyecto editorial novedoso e inédito, es el que nos permite presentar en esta ocasión, el decimoquinto número.

Esta edición se integra con cuatro artículos y dos reseñas que abordan diversos tópicos de la agenda de derechos humanos, y aportan análisis rigurosos y profundos desde los estándares más altos de protección de los derechos humanos.

El primer artículo titulado “Violaciones de derechos humanos en retenes militares: el caso de Bonfilio Rubio Villegas”, de la autoría de Salvador Leyva Morelos Zaragoza, contribuye al respeto y la promoción de los derechos humanos al estudiar la coyuntura de militarización de la seguridad pública en México. Desde el estudio de un caso presenta una discusión normativa, especialmente a través de la aplicación de un test para validar la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad de la restricción al derecho a la libre circulación, que conllevan los retenes militares y puestos de control, conforme a los criterios establecidos por distintas cortes e instituciones internacionales en materia de derechos humanos, así como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El autor nos pone en un contexto donde es necesario visibilizar no sólo la inconstitucionalidad de los retenes militares, sino también sus implicaciones en razón de la perpetración de violaciones a otros derechos humanos.

Enseguida, en el segundo artículo “El juicio de amparo contra exclusiones legislativas: sobre interrupción legal del embarazo en México”, su autor Gerardo Mata Quintero advierte que la mayoría de las leyes de salud del país no contempla la interrupción del embarazo como un servicio de salud, aún en aquellos casos previstos en las normas penales. El texto describe esta situación de exclusión legislativa, las problemáticas que se derivan de ella y su efecto en la violación de los derechos humanos de las mujeres. Con base en estos argumentos se propone y analiza el juicio de amparo como una posibilidad para el acceso a la justicia de las mujeres y como mecanismo para la transformación de las condiciones históricas de subordinación de este colectivo.

La tercera contribución de la autora Josefina Patiño Salceda, con el tema “El acceso a la educación superior como un derecho humano: comparación entre Argentina y México”, aborda un tema fundamental de la agenda de la educación superior en nuestro país: el acceso. Se analiza la accesibilidad a la educación superior como un derecho humano, a través de una comparación entre los sistemas de educación superior en México y Argentina. El análisis sustancioso pone en relieve la obligatoriedad que tiene el Estado en el cumplimiento del derecho humano a la educación, así como los retos identificados por organismos internacionales de protección, con el fin de mejorar la garantía del derecho humano a la educación superior en ambos países, siendo México el que debe generar mayores condiciones para hacer valer el disfrute de este derecho.

En el último artículo intitulado “El derecho a la salud de las personas migrantes en México: una revisión de la accesibilidad a través del Seguro Social y del Seguro Popular”, Mauro Pérez Bravo propone un análisis del ejercicio del derecho a la salud de las personas migrantes que transitan por México, particularmente a partir del elemento de accesibilidad de los servicios de salud en dos casos particulares: los servicios que proporcionan el Instituto Mexicano del Seguro Social y el programa del Seguro Popular. Se evidencian algunas de los limitantes que encuentran las personas migrantes en el ejercicio de ese derecho, y se proponen una serie de recomendaciones concretas para realizar mejoras en la normatividad aplicable.

Este número 15 cierra con las reseñas de dos obras editadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la primera es sobre el Informe especial. Crecimiento Urbano y Derechos Humanos en la Ciudad de México, donde Roberto Muñoz Cruz subraya los aportes de este documento al darle contenido a las obligaciones del Estado de respetar, proteger, promover y garantizar el derecho a la ciudad y apostar al diseño de políticas públicas para la gestión urbana con el enfoque de los derechos humanos. Algunos aspectos que subraya el autor e invita a profundizar son la desarticulación institucional que prevalece en materia de planeación, la falta de consulta a los pueblos originarios de la Ciudad de México, la prevalencia de los intereses políticos en torno al territorio de la ciudad y la desconfianza social que prevalece. Elementos que deben ponerse en relieve bajo la presencia de un evento sísmico como el ocurrido el 19 de septiembre de 2017, que es motivo para reflexionar y valorar la capacidad de respuesta preventiva con la que se planifica la capital del país.

La segunda reseña, entorno al Informe especial sobre el estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, es de Mayra Ortiz Ocaña, quien celebra que este análisis situacional reconozca que los desastres son una construcción social y que los Estados tienen la obligación de mitigar al máximo los daños que puedan generar estos eventos en las personas. Otro aspecto que se resalta es el abordaje de la situación de las personas damnificadas, como el desplazamiento forzado, aplicando los estándares más altos del derecho internacional para su protección. A partir de los resultados del proyecto Documenta desde Abajo 19s, la autora pone en relieve otros elementos para enriquecer el análisis, a saber: la identificación de violaciones en torno a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; el enfoque diferenciado por razones económicas, de género y diferencias étnicas; y las obligaciones de progresividad y no regresividad. Lo anterior recalcando que la ampliación de visión hacia más derechos y problemáticas busca contribuir al mejoramiento de la situación de las personas damnificadas.

Las aportaciones de las y los autores en este número 15 contribuyen indudablemente al análisis, discusión y reflexión en torno al ejercicio de los derechos humanos. Les agradezco haber compartido estas contribuciones académicas, así como a las personas especialistas que participaron en su revisión y dictaminación, y a nuestra comunidad de lectoras y lectores, deseando que estas aportaciones contribuyan a fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos en la Ciudad de México, en el país y en la región latinoamericana.

 

Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

 

Descargar presentación en formato PDF