Presentación
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) tiene como atribución, entre otras, dar a conocer el contenido de los derechos humanos y ejercer al máximo sus funciones de publicidad con el fin de difundir el estado que éstos guardan. De manera específica, la Ley Orgánica de este organismo público autónomo prevé el fomento de la investigación en derechos humanos a través de publicaciones especializadas en la materia.
En tal sentido, la Dirección y Coordinación Editorial de métodhos, con el acompañamiento permanente de las y los integrantes del Comité Editorial de esta revista electrónica de investigación aplicada en derechos humanos, han mantenido un trabajo constante aun en el contexto de la pandemia y crisis sanitaria para promover la investigación y postulación de artículos inéditos de carácter multidisciplinario que abonen al conocimiento científico e inviten a reflexionar de manera formal y propositiva sobre el avance y los retos en el cumplimiento de los derechos. Al mismo tiempo, se han generado y fortalecido vínculos de trabajo con personas académicas, docentes, servidoras públicas, estudiantes y personas interesadas en la investigación aplicada en derechos humanos.
En el contexto mundial de la pandemia de COVID-19, a mediados de mayo de 2020 se promovió la convocatoria especial Pandemia y derechos humanos: el caso del coronavirus, con el fin de incentivar la presentación de artículos que abonaran al respeto, protección, garantía y ejercicio de los derechos humanos frente a esta emergencia sanitaria. Posteriormente, se amplió la convocatoria hasta el 15 de octubre de 2020. En consecuencia, tres textos de la presente edición abordan líneas de investigación relacionadas con el estado de los derechos y su nexo con la pandemia; asimismo, se publica una entrevista que desarrolla el contenido de las obligaciones de protección a las personas en situación de pobreza, en relación con el derecho a la salud y el contexto de la emergencia sanitaria.
La edición 19 está integrada por tres artículos de investigación que siguieron un riguroso proceso de examinación y aportan ejes inéditos sobre la protección, promoción y garantía de los derechos humanos; un ensayo sobre el derecho a la educación de las niñas, los niños y las y los adolescentes; y una entrevista con un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El primer artículo de investigación titulado “La responsabilidad individual como medida de protección en México frente a la COVID-19”, escrito por Jesús Francisco Ramírez Bañuelos, invita a reflexionar sobre las medidas de protección adoptadas por el gobierno mexicano para hacer frente a la pandemia.
De manera específica hace una crítica a la estrategia de Quédate en casa como una norma jurídica imperfecta que termina trasladando a las y los particulares las obligaciones estatales para responder a una crisis sanitaria, y obviando el contenido de los instrumentos normativos, tanto locales como regionales y universales, que enmarcan las pautas que los Estados deben observar para proteger y cumplir los derechos humanos.
El artículo concluye que, a pesar de contar con un marco regulatorio nacional para enfrentar una pandemia, el gobierno mexicano prefirió deslindarse de sus deberes e implementar un esquema de responsabilidad individual y social.
En el siguiente texto se abre la reflexión sobre el estado de los derechos en otro país. Fany Ivannia Gómez Orellana con el texto “Las restricciones a los derechos humanos durante la pandemia de COVID-19 en El Salvador” nos aproxima a las condiciones latentes en El Salvador y las acciones preventivas adoptadas frente a la pandemia.
La autora hace alusión a las limitaciones a los derechos humanos y las libertades por parte del Estado salvadoreño derivadas del contexto de crisis sanitaria, particularmente de derechos a la salud, a la libertad de circulación, a no ser privado arbitrariamente de la libertad durante la cuarentena, y a la libertad de prensa y de expresión.
Al analizar los derechos desde los estándares internacionales y regionales señala que la restricción de derechos sólo puede proceder bajo un escrutinio estricto y realizando un estudio serio de la legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad de las medidas como requisitos dirigidos a evitar que éstas sean utilizadas de manera ilegal o arbitraria y que terminen violentando los derechos humanos.
La sección de artículos de investigación cierra con el texto de Cesia Azul Ramírez Salazar titulado “La teoría de la ponderación como una herramienta útil para la defensa de los derechos humanos”, postulado en el marco de la convocatoria permanente de métodhos.
La autora presenta una investigación sobre las ideas desarrolladas por Robert Alexy en el ámbito de la argumentación jurídica. Así, mediante un ejercicio de análisis de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde las premisas de la teoría de la ponderación estudia la tasación de derechos en colisión e ilustra que dicha tesis resulta una herramienta útil para las y los operadores jurídicos al momento de emitir sus resoluciones, pues les permite realizar un escrutinio más estricto y objetivo de los derechos y su contenido, adecuándose a cada caso concreto.
En este número también se incluye un ensayo escrito por Michelle Guerra Sastré titulado “El derecho a la educación de las niñas, los niños y las y los adolescentes y la violencia familiar durante la pandemia por COVID-19”, el cual aborda las estrategias desplegadas por el gobierno mexicano en materia educativa y el aumento de la violencia familiar en el contexto de la pandemia, con el fin de evaluar si tales acciones han garantizado el derecho a la educación de este grupo de atención prioritaria.
Al realizar un recorrido por el contenido del derecho a la educación y sus elementos institucionales la autora concluye que las medidas no han sido eficaces y por lo tanto no se ha garantizado este derecho, soslayando las necesidades y realidades que las niñas, los niños y las y los adolescentes enfrentan en el contexto de la pandemia. A su vez, identifica la necesidad de fortalecer los lazos interinstitucionales para avanzar en la erradicación de la violencia familiar que repercute en contra de este grupo poblacional.
Finalmente, este número incorpora una entrevista sostenida con Rodrigo Brito Melgarejo, investigador y profesor de la UNAM, quien habla del derecho a la salud en el contexto de la pandemia y aborda las obligaciones reforzadas que el Estado debe observar en beneficio de las personas en situación de pobreza.
Al respecto, el especialista desarrolla el contenido de ese derecho, sus elementos institucionales, el estándar universal y regional, y las obligaciones estatales. Asimismo, comparte información específica sobre el enfoque de derechos humanos y las obligaciones reforzadas en favor de las personas en situación de pobreza, advirtiendo que éstas presentan obstáculos para el ejercicio de su derecho a la salud y otros concatenados, ya que es evidente la relación entre la situación de vulnerabilidad que viven y el aumento de la probabilidad de contagio de COVID-19 de forma más agresiva.
El experto hace un acercamiento a las realidades graves y críticas que viven las personas en situación de pobreza e invita a consultar material de investigación para seguir abonando al conocimiento y la difusión de los derechos y los deberes estatales.
El presente número se publica para continuar con el compromiso institucional de abonar a la investigación aplicada en derechos humanos, especialmente desde el marco de una pandemia sanitaria, y espera contribuir a la difusión del conocimiento de los derechos, su contenido y el estado que guardan, así como las líneas de acción para impulsar el cumplimiento de las obligaciones estatales.
La CDHCM se congratula por el vínculo con personas académicas, investigadoras, docentes y el público en general para la integración de este número, y desea que cada vez más personas se sumen a este trabajo.
Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Descargar presentación en formato PDF