Los movimientos afrodescendientes por los derechos civiles en Estados Unidos. Otra visión de derechos humanos
Afro-descendant Civil Rights Movements in the United States. Another Human Rights Vision
Eduardo Elías Gutiérrez López
Hugo José Regalado Jacobo
Diego Isaac Amador Magaña
Número 21 (julio-diciembre de 2021) | Descargar artículo en formato PDF | Ver artículo en formato HTML
Recibido: 8 de abril de 2021.
Aceptado: 15 de octubre de 2021.
Resumen
En el estudio de los derechos humanos ha imperado una noción procedente de los estudios jurídicos que les concibe como elementos consustanciales a una idea ambigua de naturaleza humana. Sin embargo, desde el enfoque crítico han comenzado a emerger posturas que ponen en evidencia algunas flaquezas de la teoría naturalista, tal es el caso de la escuela de protesta que nace del nexo establecido entre los movimientos sociales y los derechos humanos. El objetivo de este trabajo es mostrar, a través de un caso ilustrativo, como es el de la lucha de personas afrodescendientes por el reconocimiento de sus derechos civiles en Estados Unidos durante el periodo 1933-1968, que no sólo se ha puesto en jaque la noción clásica del naturalismo para explicar los fundamentos de los derechos humanos, sino que además los movimientos sociales son un ejemplo notorio de que éstos se construyen socialmente, ya sea a través de acciones de lucha o de deliberaciones legislativas y jurisdiccionales, y también son un tópico inconcluso que va ampliando su composición a través de diversos frentes de movilización de otros grupos o comunidades no favorecidas con la aparente universalización derivada de la noción de naturaleza humana.
Abstract
In the study of human rights, a notion has prevailed from legal studies that conceive them as elements inherent in an ambiguous idea of a human nature. However, from the critical point of view, positions have begun to emerge that highlight some weaknesses of naturalistic theory, such as protest school that is born of the link established between social movements and human rights. The aim of this work is to show, through an illustrative case, how is the struggle of people of African descent for the recognition of their civil rights in the United States during the period 1933-1968, which has not only challenged the classical notion of naturalism to explain the foundations of human rights, but also social movements are a striking example of how they are socially constructed, either by means of action to combat or legislative and judicial deliberations and which are also an unfinished topic that is expanding its composition through various fronts of mobilization of other groups or communities not favored with the apparent universalization derived from the notion of human nature.
Palabras clave
movimientos sociales, derechos humanos, movimientos afrodescendientes, escuela deliberativa.
Key words
social movements, human rights, afro-descendant movements, deliberative school.
Editor
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Colaborador
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Fecha
Diciembre de 2021
Tipo
Investigación
Formato
PDF (Formato de Documento Portátil)
Identificación
ISSN 2007-2740
Fuente
https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/
Lengua
spa, es
Relación/Referencia
Cobertura
MX
Derechos
https://revistametodhos.cdhcm.org.mx/index.php/informacion-legal