Presentación

 

métodhos, Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, es un proyecto editorial de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) que desde 2011 ha impulsado estudios e investigaciones sobre el estado que guardan los derechos en la materia, además de constituirse en un referente de diversos públicos.

A lo largo de casi 12 años de su creación, esta revista ha logrado elevar su rigor científico y su alcance, con el objetivo de difundir cada vez en más lugares y a más personas, los avances, retos y propuestas para el respeto y garantía de los derechos humanos. En ese sentido, también se han reunido esfuerzos para que sea parte de más índices de revistas científicas y bibliotecas virtuales, lo que favorece la difusión amplia de su contenido.

Así, métodhos ha conseguido cohesionar los trabajos y propuestas de personas académicas, funcionarias, investigadoras, estudiantes, entre otras, comprometidas con la defensa y promoción de los derechos humanos; esta cooperación ha permitido constituir una red científica de derechos humanos, no sólo nacional sino incluso internacional.

Por lo anterior, la CDHCM se congratula en emitir la edición número 24 de esta revista, como otra expresión de dar continuidad al convencido compromiso de promover y difundir el estudio especializado en derechos humanos. Este número se compone de tres artículos de investigación que abordan los derechos de grupos de atención prioritaria, y un derecho esencial para entender su contenido.

En el primer texto, “La ausencia de políticas públicas del Estado mexicano para garantizar tratamientos médicos, quirúrgicos, farmacológicos y de aparatología relacionados con la identidad y expresión de género”, escrito por Luis Raúl Albores Morales, se expone el grado de cumplimiento de los derechos de las personas trans y no binarias en relación con los tratamientos médicos y otros procedimientos relacionados con la identidad y expresión de género por parte del Sistema Nacional de Salud. A la luz de los estándares en la materia, así como de datos cuantitativos y cualitativos, presenta propuestas para el cumplimiento de los derechos de este grupo de atención prioritaria con el fin de reafirmar su identidad.

Jaime Echeverría García, con el artículo “Una propuesta teórico-práctica para contribuir a la prevención y erradicación de la discriminación contra las mujeres en México”, indica la relevancia de la educación en derechos humanos como una herramienta y medida que atiende los estándares y obligaciones internacionales para eliminar la discriminación contra las mujeres y presenta una propuesta de taller basada en el modelo de cambio de Kurt Lewin desde la psicología de la Gestalt, con la finalidad de promover en las infancias y adolescencias representaciones sociales respetuosas de los derechos de las mujeres y trabajar en la erradicación de los estereotipos y roles de género.

Finalmente, Edher Arturo Castro Ortega, con la contribución titulada “El contenido esencial del derecho al debido proceso. Un análisis para su correcta comprensión”, realiza un examen del derecho al debido proceso, que tiene como propósito eliminar confusiones sobre su contenido y alcance; para el efecto, lleva a cabo un estudio de los tratados internacionales que reconocen tal derecho, de la Carta Magna mexicana y de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El propósito del autor es que, a través del entendimiento de este derecho, se eviten errores para su explicación y defensa.

La CDHCM agradece el apoyo de toda la comunidad que ha colaborado con métodhos, desde las y los integrantes de su Comité Editorial, las personas autoras, lectoras y quienes difunden su labor, pues sin duda esta sinergia ha abonado al crecimiento y fortalecimiento de esta publicación.

Equipo Editorial de la revista electrónica métodhos,

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Descargar presentación en formato PDF