Presentación
Perla Gómez Gallardo*
En México actualmente estamos enfrentando grandes retos en materia derechos humanos; y en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a través de su Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH), continuamos trabajando de manera decidida en la promoción del estudio y la investigación especializada, a partir de la generación de conocimientos científicos como estrategia institucional para contribuir al respeto, fomento, protección y garantía de los derechos humanos. Por ello, en esta ocasión presentamos el noveno número de la revista métodhos, el cual contiene tres artículos que profundizan en temas relacionados con debates contemporáneos en torno a la garantía de los derechos humanos.
En el primer artículo, “Afectaciones a los derechos de la infancia por las políticas de drogas en México”, sus autoras y autor hacen una revisión de las observaciones y recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño con el propósito de identificar elementos para orientar la actuación del Estado mexicano desde el enfoque de los derechos de la infancia, la cual ha de priorizar el diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas participativas, incluyentes y respetuosas de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes para desarrollar modelos de intervención integrales y capaces de generar recursos que les permitan alternativas de vida digna.
El segundo artículo, “El juzgador mexicano ante la obligación de ordenar oficiosamente la investigación de denuncias de tortura: criterios judiciales y debates pendientes”, explora y analiza los criterios emitidos por los tribunales federales mexicanos en relación con el deber de las juezas y los jueces de ordenar de oficio la investigación de las denuncias de tortura expresadas en los procesos sometidos a su conocimiento; así como los estándares que debe reunir la indagatoria para garantizar su efectividad.
La autora nos presenta el marco normativo vigente a nivel nacional e internacional en materia de tortura; posteriormente, hace referencia al contenido y alcances del estándar de debida diligencia en la investigación de actos constitutivos de este delito. Además, analiza los recientes criterios de los tribunales federales respecto de los efectos procesales que tiene el incumplimiento de las obligaciones oficiosas de las y los juzgadores en referencia a la investigación de actos de presunta tortura.
El tercer artículo, “El maíz transgénico, la soberanía alimentaria y los derechos humanos en México”, versa sobre el tema del maíz como elemento de la cultura mexicana y los intentos de las grandes corporaciones biotecnológicas multinacionales por introducir a México el maíz transgénico. La autora advierte sobre el riesgo que esto representa para la biodiversidad y el equilibrio ecológico, lo que a su vez tiene repercusiones directas en el derecho humano a la alimentación; sin dejar de lado que México es el país donde se originó este cultivo y donde el marco legalinstitucional aún no está preparado para afrontar los riesgos potenciales que supone la liberación de cultivos genéticamente modificados.
En la sección de ensayos temáticos se publica el texto “Los derechos de las personas usuarias de marihuana”, en el cual el autor analiza el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de cuatro personas que promovieron un amparo contra la prohibición legal para sembrar marihuana y su autoconsumo.
En este noveno número de métodhos se incluye la nueva sección “Producción editorial de la CDHDF”, en la que se difunden diferentes obras que han sido publicadas por esta Comisión.
Finalmente, agradecemos a las personas que colaboraron con un ensayo y los artículos de investigación para conformar este número, y a quienes han hecho de métodhos una fuente de consulta en materia de derechos humanos.
* Maestra en Docencia e Investigación Jurídica y doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió mención honorífica en ambos niveles de posgrado y la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario. El Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la reconoce con el nivel I. Ha fungido como profesora-investigadora titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa; y es maestra por oposición de la asignatura Derecho a la información en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene publicaciones en temas de filosofía del derecho, epistemología, ética, derecho a la información, transparencia y libertad de expresión. Actualmente es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.